No le ponemos un nombre más "dulce", porque no lo tiene; que algunos 
se inventen sus propias historias y justificaciones al respecto -bien 
alejadas de la realidad, por cierto-, es otro cantar.
De acuerdo con el Santo Padre, "la eutanasia, aunque no esté motivada
 por el rechazo egoísta de hacerse cargo de la existencia del que sufre,
 debe considerarse como una falsa piedad, más aún, como una preocupante 
«perversión» de la misma. 
En efecto, la verdadera «compasión» hace solidarios con el dolor de 
los demás, y no elimina a la persona cuyo sufrimiento no se puede 
soportar. El gesto de la eutanasia aparece aún más perverso si es 
realizado por quienes --como los familiares-- deberían asistir con 
paciencia y amor a su allegado, o por cuantos --como los médicos--, por 
su profesión específica, deberían cuidar al enfermo incluso en las 
condiciones terminales más penosas. 
La opción de la eutanasia es más grave cuando se configura como un 
homicidio que otros practican en una persona que no la pidió de ningún 
modo y que nunca dio su consentimiento. Se llega además al colmo del 
arbitrio y de la injusticia cuando algunos, médicos o legisladores, se 
arrogan el poder de decidir sobre quién debe vivir o morir. 
De este modo, la vida del más débil queda en manos del más fuerte; se
 pierde el sentido de la justicia en la sociedad y se mina en su misma 
raíz la confianza recíproca, fundamento de 
toda relación auténtica entre las personas. El deseo que brota del 
corazón del hombre ante el supremo encuentro con el sufrimiento y la 
muerte, especialmente cuando siente la tentación de caer en la 
desesperación y casi de abatirse en ella, es sobre todo aspiración de 
compañía, de solidaridad y de apoyo en la prueba. Es petición de ayuda 
para seguir esperando, cuando todas las esperanzas humanas se 
desvanecen". (1) 
Parece mentira que un médico y legislador perteneciente a la 
izquierda -presunta defensora de los derechos humanos- pueda presentar 
semejante proyecto, claramente contrario al principal derecho de todo 
hombre: el derecho a la vida. Sin embargo, es comprensible. Porque quien
 no tiene fe, quien ve la vida desde un punto de vista meramente 
utilitarista y al hombre 
como un ser puramente material, obviamente se desespera ante el dolor y la muerte. 
A todos nos consta que soportar estos trances, se torna con 
frecuencia más difícil para los que acompañan y rodean al enfermo, que 
para el enfermo mismo; entonces, seamos sinceros: ¿a quién se pretende 
ayudar legalizando la eutanasia?; ¿al enfermo, o a los que deciden su 
muerte? ¿Alguien se ha propuesto estudiar acaso, que consecuencias trae 
en una persona tomar conciencia de su responsabilidad en la muerte de un
 ser querido? ¿A los defensores de la eutanasia les importa? 
Es interesante considerar lo que plantea la Conferencia Episcopal 
Española en un documento difundido el 19 de febrero de 1998, con motivo 
de una campaña realizada en aquel país para despenaliar la eutanasia: 
"Hoy la eutanasia resulta de nuevo aceptable para algunos a causa del
 extendido individualismo y de la consiguiente mala comprensión de la 
libertad como una mera capacidad de decidir cualquier cosa con tal de 
que el individuo la juzgue necesaria o conveniente. "Mi vida es mía: 
nadie puede decirme lo que tengo que hacer con ella." "Tengo derecho a 
vivir, pero no se me puede obligar a vivir." 
Afirmaciones como éstas son las que se repiten para justificar lo que
 se llama "el derecho a la muerte digna", eufemismo para decir, en 
realidad, el "derecho a matarse". Pero este modo de hablar denota un 
egocentrismo que resulta literalmente mortal y que pone en peligro la 
convivencia justa entre los hombres. Los individuos se erigen, de este 
modo, en falsos "dioses" dispuestos a decidir sobre su vida y sobre la 
de los demás. 
Al mismo tiempo, la existencia humana tiende a ser concebida como una 
mera ocasión para "disfrutar". No son pocos los falsos profetas de la 
vida "indolora" que nos exhortan a no aguantar nada en absoluto y a que 
nos rebelemos contra el menor contratiempo. Según ellos, el sufrimiento,
 el aguante y el sacrificio, son cosas del pasado, antiguallas que la 
vida moderna habría superado ya totalmente. Una vida "de calidad" sería 
hoy una vida sin sufrimiento alguno. 
Quien piense que queda todavía algún lugar para el dolor y el 
sacrificio, es tachado de "antiguo" y de cultivador de una moral para 
esclavos. No es extraño que desde actitudes hedonistas de este tipo, 
unidas al individualismo, se oigan supuestas justificaciones de la 
eutanasia como éstas: "yo decido cuándo mi vida no merece ya la pena" o 
"a nadie se le puede obligar a vivir una vida sin calidad". (2) 
¿Merece vivir una persona anciana, que no puede valerse ya por si 
misma, después de haber dejado la vida en beneficio de la sociedad, y en
 muchas ocasiones, de aquellos que van a decidir sobre su muerte? ¿Vale 
la pena prestar asistencia a los minisválidos, en vista de que su 
productividad es menor, mínima o nula? ¿Qué hacemos si en el sanatorio 
faltan camas? ¿Lo ampliamos a un costo siempre alto, o le "damos salida"
 a los enfermos irrecuperables, sin 
necesidad de invertir un peso? 
Si el proyecto de ley fuera efectivamente presentado y tuviera 
receptividad entre gente de los demás partidos políticos, los 
minusválidos y los ancianos -los más débiles de la sociedad- quedarían 
con el tiempo a merced de médicos que se arrogan el derecho de decidir 
quien debe vivir y quien debe morir. Con todos los medios a su 
disposición para poner "a dormir" a quienes les plazca... 
Veamos algunos datos de lo sucedido en otros países. 
"En 1995, por ejemplo murieron en Holanda 19.600 personas de muerte 
causada ("sanitariamente") por acción u omisión. De estas personas sólo 
5.700 sabían lo que estaba sucediendo. En el resto de los casos, los 
interesados no sabían que otros tomaban por ellos la decisión de que ya 
no tenían que seguir viviendo". (3) 
Si estos datos son aterradores, no menos son dramáticos algunos casos
 particulares, como el de un médico cordobés que dio una dosis letal de 
cloroformo a su hijo enfermo de difteria, precisamente el día anterior 
al anuncio de Roux de su descubrimiento del suero antidiftérico (4). O 
el caso de María Belén, una bebé rosarina que en 1995 estuvo 40 días 
internada con un cuadro de encefalitis agudo. 
Los médicos dijeron que no había nada que hacer, un neurólogo de 
Buenos Aires aconsejó "tirarla a la basura", un profesional amigo se 
ofreció a ponerle una inyección para "ayudarla a morir". Pero los padres
 se opusieron y hoy María Belén tiene 5 años, desde hace 12 meses no 
sufre convulsiones, recuperó la vista y gran parte de la audición y come
 y juega con su hermanito (5).
También está el caso de Karen Ann Quinlan, una norteamericana de 21 
años que entró en coma por una sobredosis de alcohol y drogas. Sus 
padres adoptivos, luego de una larga batalla legal, solicitaron a los 
médicos la interrupción de los tratamientos extraordinarios, para 
permitir a la joven morir naturalmente. Sin embargo, luego de la 
desconexión, la paciente 
continuó con vida por diez años. 
Otro caso famoso, bastante parecido al anterior, es el de Nancy Beth 
Cruzan, una joven de 25 años que permaneció en estado vegetativo 
persistente durante 8 años hasta que la Corte Suprema autorizó la 
interrupción de la administración de alimentos, falleciendo en 1990. 
Esta última decisión es claramente objetable; porque proveer nutrientes a
 un ser humano, es satisfacer sus necesidades básicas, y privar a una 
persona de ella es homicidio por inanición (6). 
Afirma Antonio Orozco que "una sociedad que legitima la eutanasia 
suicida no está propiciando muertes dignas, sino la multiplicación 
incalculable de patéticas cobardías ante la muerte, la justificación de 
un temor perpetuo -inevitable en semejante sociedad- a ser conducido al 
sanatorio por razones exclusivamente utilitarias. Una sociedad que 
legitima la eutanasia suicida, es una sociedad que está proclamando su 
ineptitud para ofrecer auténtica solidaridad, afecto, cariño a sus 
enfermos terminales" (7). Al parecer, nuestra sociedad tiene estas 
caracterísiticas. Según una encuesta realizada por Equipos Consultores 
el 49% de los uruguayos parece ser partidario de la eutanasia (8). 
Y las sociedades, tienen los médicos que se merecen. Aquí tenemos al 
diputado - doctor Gallo y en Estados Unidos tienen al tristemente 
célebre Dr. Kevorkian. Este personaje -el "Dr. Muerte" para la prensa-, 
se parece más al viejo verdugo de hacha y capucha, que al gran 
Hipócrates, pues se ganaba la vida vendiendo una máquina que ayudaba a 
las personas a morir sin dolor, eligiendo para ello los Estados que no 
tenían penalizada la ayuda al suicidio. 
Fue juzgado y absuelto en uno de ellos, de manera escandalosa, porque el
 jurado entendió que no había en el médico "dolo" de homicidio 
(intención de matar). 
Más recientemente Kevorkian, llegó al colmo de lograr que la CBS 
transmitiera en directo un suicidio asistido... Si bien a nivel local 
hay algunos seguidores de Kevorkian, también hay legisladores que tienen
 el poder -y el deber- de decidir si van a dejar actuar impunemente a 
los mercaderes de la muerte, o si, en nombre de los más débiles, van a 
promover con todos los medios a su alcance, la investigación y el 
desarrollo de los "cuidados paliativos", expresión genuina de la cultura
 de la vida, que nos hemos propuesto defender. 
Estos cuidados, permiten "facilitar una muerte verdaderamente digna, 
es decir, una muerte lo más lúcida posible con el menor dolor posible, 
sin violentar la naturaleza de las cosas. Es falso que la Iglesia 
católica defienda el encarnizamiento médico. Lo que defiende es 
precisamente el derecho a morir con dignidad. Y bendice a cuantos de una
 manera u otra procuran paliar el dolor, especialmente el de los 
enfermos terminales. Es más, los cuidados paliativos -dice- constituyen 
una forma privilegiada de la caridad desinteresada. Por esta razón deben
 ser alentados (CEC n. 2.279)". (9) 
No es mediante el asesinato o el suicidio asistido que se ayuda a las
 personas a morir dignamente: la muerte verdaderamente digna, la 
proporcionan sin duda, quienes se acercan al anciano o al enfermo 
terminal dispuestos a padecer con él, quienes solidariamente se entregan
 a su cuidado y atención, quienes alivian sus dolores físicos y morales.
 Esperamos que nuestros legisladores -creyentes o no-, actúen con 
sensatez; y deseamos que, sin resignarse ante lo difícil que resulta 
para el hombre de hoy enfrentar el dolor y la muerte, se manifiesten a 
favor de la vida: DE TODA VIDA HUMANA, VALIOSA Y DIGNA EN CUANTO TAL. 
Hace casi dos décadas los orientales nos reunimos frente al Obelisco 
"Por un Uruguay sin exclusiones". ¿Sigue en pie el compromiso?
AVE FAMILIA
(1) Evangelium Vitae «Yo doy la muerte y doy la vida» (Dt 32, 39) el drama de la eutanasia)
(2) Conferencia Episcopal Española, Sobre la Eutanasia, , II, b), 7. y 8. www.arvo.net
(3) Conferencia Episcopal Española, Op.cit. III, c) 15. Cf. W.J. Eijk / J.P.M. 
Lelkens, Medical-Ethical Decisions and Life-Terminating Actions in The 
Neederlands 1990-1995. Evaluation of the Second Survey of the Pratice of
 Euthanasia, Medicina e Morale 47 (1997) 475-501, 491.
(4) M.G. Morelli, La Eutanasia, Cfr. TALE, Camilo, La eutanasia, 
comunicación al Congreso Nacional de Jóvenes, Córdoba, 1994). 
www.vidahumana.org
(5) M.G. Morelli, Op. cit., Diario La Capital de Rosario, 26/7/95) 
www.vidahumana.org
(6) M.G. Morelli, Op.cit.; Sobre el tema, v. Sgreccia, Elio, Manual 
de Bioética, ed. Diana, México, 1996, tomo 1, p. 610. www.vidahumana.org
 
(7) Antonio Orozco, "La escalera de los siete escalones" 
(Equivalencia de la eutanasia activa al suicidio asistido). 
www.arvo.net. 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario